INFORMACION A PACIENTES DE CIRUGIA PLASTICA



La cirugía plástica es considerada cirugía mayor, por lo que tiene asociados riesgos de complicaciones que pueden ser:
- Locales, esto es en la o las zonas operatorias
- Generales, esto es que pueden afectar uno o más órganos y que son comunes a todas las cirugías sean plásticas o no.

Locales
Las complicaciones locales más frecuentes son la infección de herida, la apertura parcial o total de la herida y la pérdida parcial de piel. Estas complicaciones pueden ser tan pequeñas como afectar 1 punto o comprometer toda generando muchas molestias al paciente. Su frecuencia considerando todos los grados de complicaciones es de aprox. un 20%. Esto significa que 2 de cada 10 pacientes tendrán este tipo de problemas aunque sean menores Estas complicaciones en general no revisten gravedad, pero generan mucha angustia al paciente pues su mejoría es lenta y puede requerir entre 1 y 8 semanas su solución dependiendo de la magnitud del problema y generalmente dejan secuelas estéticas locales que obligaran a una cirugía menor de reparación posterior (3 a 6 meses)

Generales
Afortunadamente muy infrecuentes, menos de 1 de cada 10.000 operados, pero revisten mayor gravedad.
La más temida complicación es la trombosis venosa de extremidades, esto es coágulos en las piernas, a consecuencia de la duración de estas cirugías (habitualmente más de 2 horas) y del reposo post operatorio exagerado debido al dolor. Un porcentaje pequeño de estas trombosis conduce a complicaciones mayores, esto es, los coágulos se desplazan desde las piernas al pulmón, lo que puede dar desde síntomas imperceptibles hasta casos más graves que pueden requerir una hospitalización en UCI. El manejo de esta complicación considera tratamiento anticoagulante por un año a lo menos y un estudio profundo de coagulación al final del periodo.
Muy rara vez puede manifestarse una infección importante que obligue a un tratamiento hospitalizado con antibióticos endovenosos y aseos quirúrgicos en pabellón

RESULTADOS
La cirugía plástica estética tiene 2 indicaciones principales:
1- Corregir características físicas que al paciente no le agradan por ser diferentes a los estándares de belleza actuales o porque el pacientes considera antiestético un rasgo personal.
2- Rejuvenecer el aspecto, esto es tratar de recuperar la forma de la cara o el cuerpo que tuvo el paciente cuando joven.
En el primer caso se encuentran cirugías como la rinoplastia o el aumento mamario o liposucción. El paciente debe tener mucha claridad de lo que desea y preguntar claramente los riesgos de cada cirugía y cuáles son las expectativas reales de resultados, pues existen limitaciones. Por ejemplo si solicita una rinoplastia y su piel nasal es gruesa y con mucha glándula sebácea, es imposible una nariz muy fina. Siempre quedará mucho más delgada de lo que es, pero jamás obtendrá una nariz muy fina. Igualmente el resultado de un aumento mamario depende en gran parte de la forma actual de la mama, si está caída o no, si es asimétrica y si se trata de una liposucción la forma del cuerpo limita los resultados, pues si alguien jamás tuvo una cintura definida, la liposucción no lo logrará, si la piel a perdido firmeza, esta se recupera algo, pero no toda y la celulitis no mejora, etc.
En el caso de las cirugías de rejuvenecimiento, en general debe existir mucha claridad en que es imposible recuperar la figura y rasgos de la juventud. En general, se dice que estas cirugías permiten retroceder los rasgos una década y están muy influidos por el grado de sobrepeso al momento de operarse, ya que la obesidad limita fuertemente los resultados que se pueden obtener. Los mejores ejemplos de esto son la lipoabdominoplastia, el levantamiento de mamas (pexia) con o sin aumento con prótesis, la blefaroplastia (párpados) y el lifting o rejuvenecimiento facial.

MANEJO DE LAS COMPLICACIONES
* Generales:
Dependiendo de la severidad podrá ser manejado en forma ambulatoria por el cirujano plástico, ser derivado a otro especialista o bien requerir hospitalización.

* Locales.
Pese a que muy rara vez revisten un riesgo de salud para el paciente, generan mucho malestar y angustia. Las heridas se ven feas, demoran en sanar requieren continuas visitas al médico, etc. El manejo habitualmente es curaciones repetidas, antibióticos y analgésicos.

RESULTADOS A LARGO PLAZO
Los resultados finales no se aprecian antes de 6 meses, no obstante al mes se tiene aproximadamente un 80% del resultado final. En general continúan mejorando en la medida que se terminan de desinflamar.
Sin embargo 1 de cada 10 pacientes en promedio notará que sus cicatrices empeoran con los meses, especialmente aquellos que tuvieron problemas de cicatrización como infección o falla de los puntos. A veces con el paso de los meses, la piel se relaja más de lo que uno quisiera y reaparece algún grado de flaccidez, especialmente en los costados en la abdominoplastía, o se caen algo las mamas en las pexias.

CONTROLES
Todos los pacientes son controlados idealmente por 6 meses a 1 año. El alta se da cuando se considera que el resultado es definitivo. Como norma de nuestro equipo, estos controles son sin costo.

REPARACION DE CICATRICES O RESULTADOS INSATISFACTORIOS
Independiente de la causa de un resultado que se considere insatisfactorio (infección, falla de sutura, aparición de flaccidez), no se realizará ninguna reparación hasta que hayan transcurrido al menos 6 meses desde la operación.
Como práctica de nuestro equipo, independiente del motivo por el cual se produjo el resultado, no habrá cobro de honorarios médicos de cirujanos en la segunda intervención. Eventualmente podrá cobrarse honorarios de anestesista si no fuera el mismo que participó en la primera cirugía, pero es inevitable que el paciente deberá pagar los gastos de hospital o clínica, que generalmente oscilan entre $400.000 y $600.000. Problemas menores de cicatrices podrán resolverse en pabellones ambulatorios con costos cercanos a $100.000.

INFORMACION ADICIONAL.
Esta es una información de carácter general, pero es su deber consultar por las complicaciones inherentes a cada cirugía en particular. Tenemos un archivo anónimo de complicaciones de pacientes, donde Ud. puede apreciar claramente los problemas más frecuentes.

COSTOS DE LAS CIRUGIAS
Por tratarse de cirugías estéticas no cubiertas por los planes de salud, el paciente debe tener claro que debe pagar el 100% de los gastos, incluidas eventuales reparaciones de cicatrices.
Los costos de clínica u hospital, esto es día cama, derechos de pabellón, insumos y medicamentos, deberá pagarlos de acuerdo a las reglas de la institución donde se opere. En general se les pide documentar el total de la cuenta y firmar un pagare de respaldo en caso de que la cuenta salga mayor al presupuesto.
Los pagos de honorarios médicos debe pagarlos directamente al equipo médico.

Formas de pago del equipo médico.
1.- Para confirmar la cirugía debe depositar en la cuenta corriente del equipo el total de los honorarios.
2.-Si eventualmente, por cualquier razón, no se realiza una cirugía programada, los dineros serán devueltos en un plazo máximo de 2 días por el mecanismo que el paciente quiera, sea este un cheque o transferencia bancaria.

PROCEDIMIENTO.
Luego de la primera consulta, donde tratamos de resolver el máximo de dudas, el paciente debe analizar toda la información para tomar una decisión. Si la decisión de operarse es definitiva o tiene algunas dudas adicionales, deberá asistir a una segunda consulta, sin costo donde intentaremos aclarar todas las interrogantes y eventualmente programar una fecha posible de operación.

INFORMACION ADICIONAL DE COSTOS.
La mayoría de las clínicas y el Hospital de la U. de Chile han implementado los denominados precios paquetes para cirugías plástica; lo que significa que el paciente puede saber de antemano el costo final de las cirugías más frecuentes, lo que no cambia a menos que ocurra una complicación grave. Estas complicaciones graves, en general son cubiertas por los seguros, independiente de que el origen sea una cirugía estética. Eventualmente también existen paquetes de combinaciones razonables de cirugías. Las ventajas de combinar cirugía son económicas, pues hay un fuerte ahorro de costos, pero el paciente debe tener claro que significa sumar los riesgos de complicaciones de cada una de las cirugías efectuadas, junto con prolongar el período de recuperación.
Si lo desea disponemos de un correo electrónico, donde puede mandarnos sus dudas, sin necesidad de concurrir nuevamente a consulta: pacientes.dr@gmail.com. Sólo se responderán las dudas de pacientes que hayan consultado. No es un correo pensado para información a la población general. Es para aclarar dudas de pacientes.




Indicaciones generales pre-operatorias



Una vez que se ha acordado que tipo de cirugía se realizara, se piden los exámenes generales comunes a cualquier cirugía y son hemograma, perfil bioquímico y electrocardiograma. Y en el caso de que se opere la mama se agregan una ecografía y mamografía.

Si los exámenes son normales se programa la cirugía.

No se puede ingerir aspirina desde 3 semanas antes de la cirugía.

En clínica quilín necesario asistir a una evaluación preoperatoria indicada por médico anestesista con anterioridad a la fecha de operación.

La noche anterior a la cirugía debe comer algo liviano y el día de la operación no puede ingerir nada, ni siquiera agua. Si toma algún remedio que no pueda suspenderse, lo debe hacer con un sorbo de agua.

Al presentarse para el ingreso debe traer todos sus exámenes.




Indicaciones generales post-operatorias



Alimentación: se indica régimen liviano, para que no sufra problemas digestivos en el postoperatorio como nauseas, distensión, cólicos u otros.

Analgesia: se indica analgésico y antinflamatorios orales que deben empezar a tomar apenas lleguen a su casa. Las dosis de remedios pueden ser aumentadas, previa consulta telefónica al médico.

Reposo: el reposo es relativo lo que significa que se pueden levantar, caminar dentro de la casa, y está prohibido el reposo absoluto como quedarse en cama permanente, pues ello tiene riesgos de que se produzcan coágulos en las piernas (trombos) y que estos se vayan al pulmones (tromboenbolismo), lo cual es muy grave.

Controles: normalmente le primer control es 4 o 5 días después del alta, lo que debe quedar claro al momento de que se le entreguen las indicaciones de alta. Los controles sucesivos se determinan de acuerdo a cada paciente.

Aseo: no hay problema en que el paciente se duche al otro día del alta, pero ello obliga al cambio de apósitos y gasas, por lo que solo se pueden duchar aquellos pacientes que cuenten con esa posibilidad. Normalmente solo pueden realizar aseo por zonas hasta que el médico le retire los apósitos definitivamente o le enseñe a cambiarlos.